Miedo y rabia como motores para compartir noticias en redes sociales: el caso del cambio climático

Compartimos las noticias que más nos afectan emocionalmente. Desde hace años los psicólogos señalan que a los humanos nos encanta compartir con nuestros contactos las historias que despiertan emociones intensas. El auge de las redes sociales y la obsesión por la «viralidad» no han hecho más que subrayar esta tendencia, tanto desde la teoría como desde la práctica. Piensa si no en la cantidad de titulares que prometen enfadarte, asustarte o entristecerte. Es una carrera casi suicida por apelar a nuestras vísceras y no a nuestro cerebro.

Una nueva Edad de Oro del Periodismo: miedo, tildes desaparecidas, alarmismo, desinformación…

En el caso concreto de la información sobre el cambio climático, tendemos a compartir más las noticias si nos enfadan o si nos hacen sentir miedo. A esa conclusión apuntan los datos de Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales, el estudio que publico este mes con mis compañeros Jesús Díaz del Campo y Nuria Navarro Sierra.

En el estudio pedimos a 98 voluntarios que leyesen una noticia sobre los efectos del cambio climático. A continuación les pedimos que evaluasen las distintas emociones que les había despertado el texto y que indicasen si compartirían esa noticia en sus redes sociales. De todas las emociones considerados, la rabia y en el miedo mostraron las influencias más claras. Por el contrario, ni la tristeza, ni la preocupación ni la sospecha desempeñaron un papel relevante a la hora de decidir si se comparte la noticia o no.

En el estudio también controlamos aspectos que pudieran amortiguar esa influencia de las emociones. Es decir, ¿qué atenua o -por el contrario, refuerza- el papel de las emociones a la hora de compartir estas noticias?

Por un lado las emociones nos afectan de manera distinta en función de para qué usamos las redes sociales. Cuando utilizamos Facebook, Twitter o cualquier otro servicio podemos buscar diferentes usos y gratificaciones como entretenernos, reforzar nuestras relaciones o construir una imagen de nosotros mismo. De todos esos usos y gratificaciones comprobamos que la búsqueda de información es la que más frena el impacto emocional. Si vemos en Facebook o en Twitter un entorno donde estar actualizados y encontrar nuevos datos acerca de los temas que nos preocupan o nos interesan, seremos más racionales y menos emocionales a la hora de compartir noticias.

En un sentido similar, encontramos que si somos consumidores habituales de noticias, es decir, si seguimos los medios para estar al tanto de la actualidad, también frenaremos esa influencia de las emociones. Por último, cuanto más nos interese a priori un tema concreto, menos nos afectarán las emociones para compartir información al respecto.

Así que la «vacuna» para ser más racionales y menos emocionales a la hora de compartir información con nuestros contactos es tan sencilla y, a la vez tan complicada, como mostrar interés por la actualidad y esforzarnos por estar informados por los temas concretos que nos afecten o nos preocupen.

Dónde y cómo buscar información para la tesis doctoral

Al empezar una tesis doctoral resulta casi imposible no sentirse abrumado. Se trata de una tarea colosal que puede parecer, en principio, inabarcable. Por mi propia experiencia personal, tanto como doctorando como director, uno de los problemas que más agobio provocan es: ¿cómo encontrar información para la tesis? La necesidad de encontrar documentos y referencias sobre las que construir el marco teórico, justificar la necesidad de la tesis o elaborar el estado de la cuestión desorienta a la mayor parte de doctorandos que conozco (incluido a mi yo del pasado)

Para intentar orientar y ayudar a estudiantes que estén en esa misma situación he escrito un breve manual de caracter eminentemente práctico: Búsqueda de información bibliográfica para la tesis doctoral. Cómo y dónde buscar información para una tesis

El manual tiene tres grandes objetivos:

  • entender la necesidad de buscar información en bases de datos bibliográficas
  • conocer las principales bases de datos
  • proponer algunas estrategias básicas de recuperación y filtrado de información

En primer lugar se explica por qué para una tesis doctoral no vale la primera página que encontremos en Google. Intento hacer comprender que la complejidad y abundancia de la información científica nos empuja a depender de filtros y criterios secundarios. El objetivo es asimilar que la primera opción para encontrar referencias siempre debería ser una base de datos bibliográfica

El segundo tema se dedica a presentar de manera muy sucinta las principales bases de datos y otros recursos bibliográficos y explicar las diferencias fundamentales entre cada uno de ellos. Hago especial hincapié en entender por qué algunas bases de datos (Web of Science) tienen criterios más exclusivos que motores de búsqueda científica como Google Académico.

Finalmente, a través de ejemplos de uso de Web of Science, explico los procedimientos básicos para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica y comparto algunos consejos prácticos para filtrar y navegar entre cientos o miles de resultados iniciales.

Me gustaría que este manual fuese un documento vivo y que fuera evolucionando en diferentes versiones. Por ello, estaré más que encantado de recibir comentarios, sugerencias y todo tipo de realimentación al respecto.

Redes sociales y periodismo: qué y cómo se ha investigado, qué y cómo podemos investigar

Las redes sociales han cambiado, indudablemente, el modo en que consumimos y producimos noticias. De hecho, el Periodismo es uno de los asuntos que más se está investigando en el ámbito concreto de las redes sociales. Pero, dentro de este asunto, ¿qué hemos estudiado concretamente sobre periodismo y redes sociales? ¿Cómo lo hemos analizado? ¿Cuáles son nuestros principales referentes teóricos? ¿Qué temas han atraído nuestra atención? ¿Hacia dónde podemos avanzar? Estas son algunas de las preguntas que contesto en mi último artículo: Research on social media and journalism (2003-2017).

Sigue leyendo «Redes sociales y periodismo: qué y cómo se ha investigado, qué y cómo podemos investigar»

¿De qué se va a hablar sobre Periodismo en el Congreso de la AE-IC (2018)?

logo congreso AE_ICHace unas semanas Rasmus Kleis Nielsen analizaba en su blog las investigaciones sobre Periodismo que se iban a defender en el congreso anual de la International Association Communication (ICA). Nielsen concluía que se hablaría de:

  • Contenido de las noticias (análisis del discurso, narrativas, framing…)
  • Redes sociales  (Twitter, Facebook, Instagram…)
  • Teoría del periodismo (epistemología, teorías normativas…)
  • Audiencias
  • Producción de noticias (incluyendo empresas e instituciones)
  • Fake news y postverdad
  • Profesionalismo (valores noticiosos, concepción del periodismo…)
  • Otros (hasta un 44% de las comunicaciones)

La situación de una disciplina científica se diagnostica habitualmente a partir del análisis de los artículos científicos en sus revistas académicas, pero me pareció sugerente fijarme en los congresos y tener otro tipo de información complementaria. En estos eventos suelen tener más cabida resultados provisionales, por ejemplo. Del mismo modo en estos eventos tienen más cabida los trabajos de investigadores no consolidados con carreras incipientes. Por decirlo de una manera en las revistas se publica el fruto maduro, y en los congresos sabemos qué se está sembrando.

Así que me animé a hacer una comparación con el congreso 2018 de la Asociación Española de Investigación en Comunicación y ver hasta qué punto los investigadores españoles en Periodismo nos fijamos en lo mismo que nuestros colegas extranjeros. .

Sigue leyendo «¿De qué se va a hablar sobre Periodismo en el Congreso de la AE-IC (2018)?»