Ariely, Dan (2009): Las trampas del deseo

Teniendo en cuenta que han pasado más de diez años desde que Las trampas del deseo vio la luz podríamos decir que nos encontramos ante un clásico. Pero este libro no entró en «mi radar» hasta hace unas semanas. Y me ha gustado tanto que no me resisto a recomendarlo encarecidamente. Y eso que, a priori, tiene poco que ver con mis intereses investigadores y académicos. O sí, como reflexionaré más adelante.

Podríamos definir esta obra del psicólogo Dan Ariely como un libro divulgativo de la «economía conductual» una (relativamente) joven disciplina científica que intenta explicar cómo nuestras decisiones (de compra o de otra tipo) están marcadas por patrones que poco o nada tienen que ver con la racionalidad que se espera del consumidor en la economía clásica o convencional.

He disfrutado especialmente la capacidad de divulgar la investigación sobre Ciencias Sociales. En general, quienes nos dedicamos a estas disciplinas, hacemos poca y mala divulgación. Libros como el de Ariely son muy necesarios.

Sigue leyendo «Ariely, Dan (2009): Las trampas del deseo»

Wu, Tim (2017): The Attention Merchants

El hilo argumental básico de The Attention Merchants debería sonarle familiar a cualquier egresado del área de Comunicación, especialmente a los de Periodismo o los de Publicidad: el negocio de los medios consiste en captar nuestra atención y vendérsela a los anunciantes. A partir de esta premisa básica Tim Wu presenta en el libro una evolución de cómo los medios han intentado atraer a las audiencias y de cómo anunciantes (y propagandistas) han conseguido convertir esa atención en la compra de productos, servicios o ideas. O, cómo dice el subtítulo del libro: «la épica lucha para entrar en nuestras cabezas».

The Attention Merchants

Así, The Attention Merchants puede es útil e interesante como un manual de Historia de la Comunicación al presentar la evolución de la estrategia de contenidos de los medios para hacer crecer su masa de lectores, oyentes, espectadores o usuarios. En esta revisión tienen cabida desde el giro de la primera prensa de masas (The Sun, The New York Herald…) hacia temas cercanos y escandalosos hasta la apuesta de Facebook por engancharnos con lo que hacen nuestros contactos o el éxito del contenido viral (la «Memecracia» de la que nos hablaba Delia Rodríguez).

Sigue leyendo «Wu, Tim (2017): The Attention Merchants»

Rodríguez, Delia (2013): Memecracia. Los virales que nos gobiernan

Memecracia. Los virales que nos gobiernanMe ha encantado Memecracia. Tanto, que lo recomiendo a cualquiera que no sepa cómo funciona la Comunicación (personal o de masas) en Internet y que quiera empezar a entenderlo. Y me ha gustado por varios motivos.

Primero porque pese a ser un libro breve es bastante completo. Partiendo del principio general de explicar el origen del término «meme» recorre distintos aspectos de la manera en que las ideas se contagian y se transmiten entre nosotros. Sintetiza en una 200 páginas los mecanismos que hacen que una idea (sea una noticia, un vídeo de Youtube, un chiste o una manera de hablar) .

A partir de ese objetivo general explica situaciones y tendencias concretas. En apenas unas páginas explica muy bien la obsesión de los medios online por ser los primeros en informar sobre cada nuevo doodle de Google como ejemplo de su obsesión por acumular visitantes y tráfico y rendirse al SEO.

Sigue leyendo «Rodríguez, Delia (2013): Memecracia. Los virales que nos gobiernan»

Reseña de «Un país de chiste» en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación

CIC. Cuadernos de Información y ComunicaciónAcaba de publicarse el último número de la revista CIC. Cuadernos de Información y Comunicación que edita el departamento Periodismo III de la Universidad Complutense de Madrid. En este ejemplar la profesora Graciela Padilla ha escrito una reseña de «Un país de chiste» en la que sostiene -entre otras muchas cosas positivas- que con mi libro he conseguido demostrar que el humor gráfico

es una forma perfecta de conocer el periodismo de la época, los prejuicios y los tópicos de aquel momento histórico, y la realidad ideológica y social del pueblo español.

Reseña de «Un país de chiste» en Index.Comunicación

Mi libro «Un país de chisteRevista Index Comunicación» sigue teniendo repercusión en las revistas científicas nacionales. La última en incluir una reseña ha sido Index.Comunicación, donde la investigadora del CISElena Carrillo Pascual asegura que:

Nos encontramos, por tanto, ante una investigación exhaustiva, con un objeto de estudio original y capaz de hacernos entender una parcela de la historia de nuestro país.

El año que definió el periodismo americano: 1897 y el choque de paradigmas

The year that defined American journalism

Acabo de leer The year that defined American journalism. 1897 and the clash of paradigms, un interesante libro del profesor estadounidense W. Joseph Campbell.

Se trata de un ameno trabajo que analiza los distintos modelos de periodismo que surgieron en los EE.UU. de finales del XIX. Ante el ocaso del periodismo personalista, marcado por la figura de su director, aparecieron nuevas formas de entender el mundo de la prensa. Campbell habla a través de distintos ejemplos de:

  • El «periodismo de acción» del New York Journal de William Randolph Hearst
  • El «periodismo de calidad» del New York Times
  • El relativamente poco conocido (al menos en España) «anti-periodismo literario» de Lincoln Steffens.

Sigue leyendo «El año que definió el periodismo americano: 1897 y el choque de paradigmas»