Si creo que «las noticias me encontrarán», ¿compartiré más noticias en redes sociales? ¿Y consumiré más noticias?

Cada vez más gente consume noticias mediante redes sociales. De hecho hay quien ya cree que se puede estar suficientemente informados sin seguir de manera activa los medios convencionales. En este sentido apunta la Percepción «Las noticias me encontrarán«. Quienes comparte esta actitud creen que si una noticia es lo suficientemente relevante, acabarán encontrándola en Facebook o algún amigo se la acabará compartiéndola por otra vía. Creer que las «noticias me encontrarán» es peligroso porque nos hace estar peor informados y menos implicados en la política, lo que puede acabar teniendo efectos dañinos para la calidad de nuestras democracias.

Pero, de manera concreta, ¿cómo afecta esta percepción a nuestros hábitos informativos en redes sociales? ¿Creer que las noticias nos encontrarán nos hace consumir más noticias a través de estos canales? Y, de manera paralela, si creemos que las noticias nos encontrarán, ¿compartiremos más noticias en redes sociales? Estas son algunas de las preguntas que nos planteamos desde el Proyecto Newsharing en el artículo «Influence of the ‘News Finds Me’ Perception on News Sharing and News Consumption on Social Media» que acabo de publicar junto a mis compañeros Jesús Díaz del Campo y Raquel Quevedo Redondo

La primera pregunta se responde con un «sí»: cuanto más crea que «las noticias me encontrarán» más noticias leeré a través de redes sociales. Sin embargo, la segunda pregunta se tiene que contestar con un «no»: creer simplemente que «las noticias me encontrarán» no hace que compartamos más noticias. Creíamos que, si para el usuario las redes sociales son una fuente importante de noticias, contribuiría de manera activa a esa difusión de noticias compartiendo noticias con mayor frecuencia. Pero no hemos encontrado esa reciprocidad. «Las noticias me encontrarán» es, además, una actitud merante pasiva en ese sentido

Relación entre compartición de noticias (‘News externalising’) y Percepción «Las noticias me encontrarás» (‘News-Find-Me Perception)
Relación entre consumo de noticias (‘News externalising’) y Percepción «Las noticias me encontrarás» (‘News-Find-Me Perception)
Sigue leyendo «Si creo que «las noticias me encontrarán», ¿compartiré más noticias en redes sociales? ¿Y consumiré más noticias?»

Televisión, Instagram y audiencias jóvenes: ¿cómo generar compromiso con la audiencia?

Instagram es una pieza cada vez más importante en las estrategias de comunicación de empresas e instituciones. Aunque su número de usuarios está todavía lejos de las cifras de Facebook, Instagram puede presumir de ser la red social que más usuarios jóvenes atrae. Por ello resulta un canal clave para conectar con este nicho de mercado.

En el último artículo que he publicado junto a mis compañeros Juan Martín-Quevedo y Erika Fernández Gómez, How to Engage with Younger Users on Instagram: A Comparative Analysis of HBO and Netflix in the Spanish and US Markets hemos querido estudiar qué estrategias y recursos promocionales son más eficaces para conseguir ese compromiso e interacción con los usuarios de Instagram.

How to Engage with Younger Users on Instagram

Y bien, ¿qué hemos descubierto? Entre las principales conclusiones del estudio podríamos destacar las siguientes:

  • El objetivo de las dos cadenas es promocionar su catálogo, particularmente sus producciones propias
  • Las publicaciones que recurren al humor suelen ser más exitosas
  • Es mejor adoptar un tono positivo que un tono negativo
  • La empatía y la solidaridad son las estrategias más eficaces
  • Las publicaciones que buscan establecer conversaciones y las que mencionan a otros usuarios obtienen más “me gusta” y son más comentadas
Sigue leyendo «Televisión, Instagram y audiencias jóvenes: ¿cómo generar compromiso con la audiencia?»

¿Son periodismo los tuits?

¿Un tuit esun producto periodístico? ¿Puede un mensaje de 280 caracteres mantener suficientemente informado al público? O, por el contrario, ¿los únicos productos que pueden cumplir los objetivos fundamentales del periodismo son los formatos clásicos como el reportaje o la noticia? Como en toda cuestión compleja, la respuesta no es ni un rotundo sí ni un contundente no, sino que está llena de matices. Al menos así se puede leer en este estudio que recoge las opiniones al respecto de los redactores de un diario estadounidense: Liu, Z., & Berkowitz, D. (2018). Blurring boundaries: Exploring tweets as a legitimate journalism artifact. Journalism, 1464884918775073.
Boundaries
  ¿Y a qué conclusión llegan? ¿Son periodismo los tuits?  A favor: los tuits son inmediatos y rápidos,dos características que tradicionalmente definen al buen periodismo Pero, según los entrevistados, para que los tuits sean periodismo deben ser producidos por periodistas profesionales, su información debe estar verificada, contrastada y presentarse de manera objetiva En contra: la brevedad del formato impide cumplir algunos requisitos del periodismo profesional, como es el ofrecer contexto o abordar un asunto en profundidad El artículo también recoge algunos debates que se despiertan en la redacción a raíz del uso de Twitter: ¿Un tuit es un producto periodístico en sí mismo o es una herramienta al servicio delauténtico periodismo? Por ejemplo, ¿Un tuit puede informar a la audiencia o solo sirve para captar la visita del usuario al artículo donde realmente se le informa? ¿Los tuitsson superficiales o por el contrario condensan la información ofreciendo lo auténticamente esencial? ¿Los tuits atraen la atención o desvían al usuario del auténtico periodismo? Ofreciendo la información en tuits, ¿Se consigue despertar la curiosidad del lector (que se traduce en visitas y lecturas al artículo) o por el contrario el usuario se siente satisfecho y no tiene necesidad de ir al texto completo? En este mismo sentido: con tanto periodista tuiteando, ¿se está saturando a la audiencia? ¿Estamos ahogando a los usuarios en un mar de estímulos? La novedad de este artículo está en que no se centra tanto en los periodistas, en su uso de la tecnología o en la percepción de unservicio particular como Twitter sino en el producto («artefacto»,según la terminología de los autores), en este caso el «tuit». Conceptual y teóricamenteel estudio emplea la ideas de límites del periodismo y señala tres tendencias(«expansión», «expulsión» y «protección de la autonomía») que pueden a su vez ser útiles para entender la relación del periodismo con otros cambios. Además, el artículo tambiénse basa en la idea de la cultura del pedacito (resulta difícil de traducir»snippet culture»), según la cual las audiencias se estánacostumbrando a recibir la información en formatos cada vez más breves, y cita como ejemplo no solo el caso de Twitter sino también otros canales como Snapchat. Algunos autores ya han señalado que la dependencia de los medios sociales para estar informado y que la exposición a estos «fragmentos de información» puede provocar una separación entre usuarios bien informadosy usuarios que solo creen estar bien informados sin estarlo realmente .

Técnicas de muestreo para el análisis de contenido en Redes Sociales

No hace falta estudiar todas y cada una de las partes de un conjunto para obtener información representativa de todo el conjunto. Este es uno de los fundamentos de la investigación en Ciencias Sociales gracias al muestreo estadístico. Es el mismo principio que se aplica en encuestas y trabajos demoscópicos y que puede trasladarse al estudio de mensajes de medios de masas y, también, de medios sociales.

Imagen de Anders Sandberg ( https://www.flickr.com/photos/arenamontanus/)

¿Cuál es el mejor método para seleccionar nuestra muestra de modo que sea representativa del universo que estudiamos? Sin afán de hacer una revisión de todas las estrategias que existen, aquí hablaré de dos de los más usados: la «semana construida» y el aleatorio simple. Y tras explicar en qué consisten y cómo se aplican, revisaremos (breve y superficialmente) cuál es el más adecuado en cada caso.

Sigue leyendo «Técnicas de muestreo para el análisis de contenido en Redes Sociales»