Si creo que «las noticias me encontrarán», ¿compartiré más noticias en redes sociales? ¿Y consumiré más noticias?

Cada vez más gente consume noticias mediante redes sociales. De hecho hay quien ya cree que se puede estar suficientemente informados sin seguir de manera activa los medios convencionales. En este sentido apunta la Percepción «Las noticias me encontrarán«. Quienes comparte esta actitud creen que si una noticia es lo suficientemente relevante, acabarán encontrándola en Facebook o algún amigo se la acabará compartiéndola por otra vía. Creer que las «noticias me encontrarán» es peligroso porque nos hace estar peor informados y menos implicados en la política, lo que puede acabar teniendo efectos dañinos para la calidad de nuestras democracias.

Pero, de manera concreta, ¿cómo afecta esta percepción a nuestros hábitos informativos en redes sociales? ¿Creer que las noticias nos encontrarán nos hace consumir más noticias a través de estos canales? Y, de manera paralela, si creemos que las noticias nos encontrarán, ¿compartiremos más noticias en redes sociales? Estas son algunas de las preguntas que nos planteamos desde el Proyecto Newsharing en el artículo «Influence of the ‘News Finds Me’ Perception on News Sharing and News Consumption on Social Media» que acabo de publicar junto a mis compañeros Jesús Díaz del Campo y Raquel Quevedo Redondo

La primera pregunta se responde con un «sí»: cuanto más crea que «las noticias me encontrarán» más noticias leeré a través de redes sociales. Sin embargo, la segunda pregunta se tiene que contestar con un «no»: creer simplemente que «las noticias me encontrarán» no hace que compartamos más noticias. Creíamos que, si para el usuario las redes sociales son una fuente importante de noticias, contribuiría de manera activa a esa difusión de noticias compartiendo noticias con mayor frecuencia. Pero no hemos encontrado esa reciprocidad. «Las noticias me encontrarán» es, además, una actitud merante pasiva en ese sentido

Relación entre compartición de noticias (‘News externalising’) y Percepción «Las noticias me encontrarás» (‘News-Find-Me Perception)
Relación entre consumo de noticias (‘News externalising’) y Percepción «Las noticias me encontrarás» (‘News-Find-Me Perception)
Sigue leyendo «Si creo que «las noticias me encontrarán», ¿compartiré más noticias en redes sociales? ¿Y consumiré más noticias?»

Los científicos españoles aceptan el Acceso Abierto pero recelan del Open Peer Review y de las altmetrics

El Acceso Abierto convence a los científicos españoles pero el Open Peer Review y las altmetrics les provocan más reticencias que entusiasmo. Es la principal conclusión que mis compañeros Juan Martín-Quevedo y Juan José Prieto-Gutiérrez presentamos  en el último artículo que publicamos en Journal of Scholarly Publishing.
Este trabajo continúa un estudio que publicamos hace unos meses acerca de la percepción de las revistas españolas sobre estos mismos cambios en la publicación científica.Queríamos medir hasta qué punto las opiniones extraídas de los editores están expandidas entre los autores de artículos publicados en esas revistas. Identificamos a 1254 autores y casi un 25% de ellos (295, la mayor parte de ellos de Ciencias Sociales) contestaron al cuestionario que les envíamos. Sigue leyendo «Los científicos españoles aceptan el Acceso Abierto pero recelan del Open Peer Review y de las altmetrics»

¿Son periodismo los tuits?

¿Un tuit esun producto periodístico? ¿Puede un mensaje de 280 caracteres mantener suficientemente informado al público? O, por el contrario, ¿los únicos productos que pueden cumplir los objetivos fundamentales del periodismo son los formatos clásicos como el reportaje o la noticia? Como en toda cuestión compleja, la respuesta no es ni un rotundo sí ni un contundente no, sino que está llena de matices. Al menos así se puede leer en este estudio que recoge las opiniones al respecto de los redactores de un diario estadounidense: Liu, Z., & Berkowitz, D. (2018). Blurring boundaries: Exploring tweets as a legitimate journalism artifact. Journalism, 1464884918775073.
Boundaries
  ¿Y a qué conclusión llegan? ¿Son periodismo los tuits?  A favor: los tuits son inmediatos y rápidos,dos características que tradicionalmente definen al buen periodismo Pero, según los entrevistados, para que los tuits sean periodismo deben ser producidos por periodistas profesionales, su información debe estar verificada, contrastada y presentarse de manera objetiva En contra: la brevedad del formato impide cumplir algunos requisitos del periodismo profesional, como es el ofrecer contexto o abordar un asunto en profundidad El artículo también recoge algunos debates que se despiertan en la redacción a raíz del uso de Twitter: ¿Un tuit es un producto periodístico en sí mismo o es una herramienta al servicio delauténtico periodismo? Por ejemplo, ¿Un tuit puede informar a la audiencia o solo sirve para captar la visita del usuario al artículo donde realmente se le informa? ¿Los tuitsson superficiales o por el contrario condensan la información ofreciendo lo auténticamente esencial? ¿Los tuits atraen la atención o desvían al usuario del auténtico periodismo? Ofreciendo la información en tuits, ¿Se consigue despertar la curiosidad del lector (que se traduce en visitas y lecturas al artículo) o por el contrario el usuario se siente satisfecho y no tiene necesidad de ir al texto completo? En este mismo sentido: con tanto periodista tuiteando, ¿se está saturando a la audiencia? ¿Estamos ahogando a los usuarios en un mar de estímulos? La novedad de este artículo está en que no se centra tanto en los periodistas, en su uso de la tecnología o en la percepción de unservicio particular como Twitter sino en el producto («artefacto»,según la terminología de los autores), en este caso el «tuit». Conceptual y teóricamenteel estudio emplea la ideas de límites del periodismo y señala tres tendencias(«expansión», «expulsión» y «protección de la autonomía») que pueden a su vez ser útiles para entender la relación del periodismo con otros cambios. Además, el artículo tambiénse basa en la idea de la cultura del pedacito (resulta difícil de traducir»snippet culture»), según la cual las audiencias se estánacostumbrando a recibir la información en formatos cada vez más breves, y cita como ejemplo no solo el caso de Twitter sino también otros canales como Snapchat. Algunos autores ya han señalado que la dependencia de los medios sociales para estar informado y que la exposición a estos «fragmentos de información» puede provocar una separación entre usuarios bien informadosy usuarios que solo creen estar bien informados sin estarlo realmente .

Las revistas españolas desconfían del open peer review y de las altmetrics

La edición de revistas científicas es un mundo conservador. Los directores de estas publicaciones desconfían de las novedades. Por eso no es de extrañar que su visión de algunos de los principales cambios esté más marcada por los recelos que por los posibles beneficios que podrían conseguir. O al menos, eso es lo que hemos encontrado en nuestro último artículo, Percepción de las revistas científicas españolas hacia el acceso abierto, open peer review y altmetrics.

 

RevistasAccesoAbiertoOpenPeerReviewAltmetrics

 

En él hemos entrevistado a  15 responsables de revistas académicas españolas para conocer sus opiniones sobre tres grandes innovaciones en el terreno de la comunicación y edición científica:

  • El acceso abierto consiste en la publicación gratuita en Internet de los textos científicos, sin necesidad de pagar ningún tipo de suscripción o abonar ningún tipo de tasa. Supone un cambio respecto al modelo tradicional, en el cual solo los suscriptores de una revista podían acceder a sus artículos.
  • Se conoce como open peer review a un conjunto de prácticas en el que la evaluación de un artículo se realiza de manera abierta y pública, de modo que la identidad de los autores del manuscrito, la de los revisores y el propio informe de revisión pueden ser consultados por cualquier persona. Dentro de esta modalidad, revistas como PLOS One han estimulado la práctica del crowdsourced review.  En este modo de revisión cualquier lector puede comentar y ofrecer su juicio acerca de artículos ya aceptados y publicados, al igual que haría con reseñas de TripAdvisor o en los comentarios de un periódico. Este modelo revoluciona la práctica tradicional de la revisión ciega por pares, donde los revisores actúan de manera anónima y su informe solo se da a conocer al editor y a los autores del manuscrito.
  • Por último, las altmetrics son un tipo de métricas sobre el impacto de la producción científica basadas sobre todo –pero no exclusivamente- en la presencia de un artículo en la web. Así, pueden incluir desde el número de veces que un artículo se ha descargado del sitio de la revista hasta el número de veces que se enlaza en Twitter. Se proponen como una alternativa al tradicional factor de impacto, una métrica calculada exclusivamente a partir del número de citas que recibe una revista.

Sigue leyendo «Las revistas españolas desconfían del open peer review y de las altmetrics»

Información científica y prensa digital en Argentina, España y México

¿Qué es la Ciencia? Si hacemos caso a la cobertura de los principales periódicos hispanoamericanos la Ciencia es sobre todo Ciencias Naturales como física, biología o geología. Otras disciplinas como las ciencias de la salud tienen menos cabida en sus noticias y otras, como las ciencias sociales, apenas tienen una presencia marginal. Pero, por su parte, el público prefiere las noticias sobre tecnología. Ésas, y las que hablan de descubrimientos en su país o hechos por sus compatriotas.

Estos son algunos de los resultados de presentamos mis compañeros Jesús Díaz del Campo y Marian Chaparro en nuestro último artículo:  Información científica en Argentina, España y México: fuentes, recursos multimedia y participación de los lectores en los diarios online

Informacion científica en Argentia, España y Mexico

Aparte de hacer este análisis de temas preferidos por los periódicos y de temas más compartidos por los lectores en Twitter, también hemos estudiado qué tipos de fuentes emplean estas noticias. También comprobamos las diferencias entre las noticias incluidas en la sección de Ciencia y las noticias sobre Ciencia que aparecen en otros apartados.

Sigue leyendo «Información científica y prensa digital en Argentina, España y México»

Los temas de investigación en Comunicación y su evolución en el JCR (1980-2013)

¿Qué temas se investigan en «Comunicación»? Esta es la pregunta que respondemos en nuestro último trabajo: Montero-Díaz, J., Cobo, M.-J., Gutiérrez-Salcedo, M., Segado-Boj, F. y Herrera-Viedma, E.: Mapeo científico de la categoría «Comunicación» en WoS (2980-2013)Comunicar, 26(55).

Para eso hemos analizado 33.627 artículos publicados por las revistas de la categoría Communication del Journal Citation Reports entre 1980 y 2013. Hemos encontrado dieciséis grandes temas de interés que dominan nuestro campo: «infancia», «aspectos psicológicos», «noticias», «audiencias», «sondeos», «publicidad», «salud», «relaciones», «género», «discurso», «comunicación telefónica», «relaciones públicas», «telecomunicaciones», «opinión pública», «activismo» e «Internet».

Además de identificar estos grandes bloques, también hemos comprobado cómo han evolucionado en el tiempo. Hemos desgranado qué asuntos preocupan dentro de cada una estas categorías genéricas y cómo se relacionan entre sí. Nos ha llamado la atención que según avanzan los años, los temas van ganando coherencia interna, pero también se van desconectando progresivamente los unos de los otros. Esto nos lleva a concluir que en este sentido, nuestra disciplina se va dividiendo en sucesivas especialidades más limitadas, que trabajan sin tenerse en cuenta las unas a las otras.

Evolucion Tematica del Area Communication

Sigue leyendo «Los temas de investigación en Comunicación y su evolución en el JCR (1980-2013)»

La radio en Facebook

Icono14

La revista científica Icono 14 dedica su último número al tema «Tecnologías emergentes y periodismo». Mi compañero Jesús Díaz del Campo y yo hemos contribuido con un artículo titulado La radio en Facebook. Análisis de los perfiles de las principales emisoras y programas radiofónicos en España.

En este estudio abordamos el tipo de contenidos y la interacción que tanto cadenas como magacines llevan a cabo en esta red social. Entre otras conclusiones señalamos que la audiencia prefiere interactuar con los programas que con los perfiles de las emisoras, pero que el grado de interacción entre emisoras y oyentes es prácticamente nulo. El principal objetivo de los mensajes publicados por cadenas y magacines es dirigir tráfico hacia sus respectivas páginas web.

Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación «Los medios de comunicación en Facebook: presencia, análisis y tendencia«, llevado a cabo por nuestro grupo de investigación Comunicación y Sociedad Digital dentro del Plan Propio de Investigación 2011-2013 de UNIR.