¿De qué se va a hablar sobre Periodismo en el Congreso de la AE-IC (2018)?

logo congreso AE_ICHace unas semanas Rasmus Kleis Nielsen analizaba en su blog las investigaciones sobre Periodismo que se iban a defender en el congreso anual de la International Association Communication (ICA). Nielsen concluía que se hablaría de:

  • Contenido de las noticias (análisis del discurso, narrativas, framing…)
  • Redes sociales  (Twitter, Facebook, Instagram…)
  • Teoría del periodismo (epistemología, teorías normativas…)
  • Audiencias
  • Producción de noticias (incluyendo empresas e instituciones)
  • Fake news y postverdad
  • Profesionalismo (valores noticiosos, concepción del periodismo…)
  • Otros (hasta un 44% de las comunicaciones)

La situación de una disciplina científica se diagnostica habitualmente a partir del análisis de los artículos científicos en sus revistas académicas, pero me pareció sugerente fijarme en los congresos y tener otro tipo de información complementaria. En estos eventos suelen tener más cabida resultados provisionales, por ejemplo. Del mismo modo en estos eventos tienen más cabida los trabajos de investigadores no consolidados con carreras incipientes. Por decirlo de una manera en las revistas se publica el fruto maduro, y en los congresos sabemos qué se está sembrando.

Así que me animé a hacer una comparación con el congreso 2018 de la Asociación Española de Investigación en Comunicación y ver hasta qué punto los investigadores españoles en Periodismo nos fijamos en lo mismo que nuestros colegas extranjeros. .

Sigue leyendo «¿De qué se va a hablar sobre Periodismo en el Congreso de la AE-IC (2018)?»

Gestión de la reputación personal científica online

Ayer estuve dando una charla sobre Gestión de la reputación personal científica online dentro de las actividades formativas del Doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UCM. Y como no hay nada como predicar con el ejemplo, aquí dejo mi presentación en Slideshare:

Es la primera vez que imparto una sesión sobre este tema, ¡espero que si lo consultáis os resulte útil!

La identidad corporativa del ejército español y su proyección en Internet

Esta semana el grupo de Investigación Comunicación y Sociedad Digital hemos celebrado las Jornadas La imagen de las Fuerzas Armadas en Internet.

En este seminario mi compañera Inma Berlanga ha analizado las estrategias persuasivas en la web de las fuerzas armadas y el profesor titular de la UNED Manuel Herrera ha abordado los cambios que ha sufrido la percepción que la sociedad española tiene del ejército en general. Mi aportación se centró en la imagen que los distintos cuerpos de las Fuerzas Armadas (Ejército de tierra, Armada y Ejército del Aire) proyectan a través de Internet, tanto a través de herramientas más tradicionales como sus webs corporativas como de otros canales más propios de la web 2.0.  

 

 

Este evento ha sido posible gracias a una ayuda concedida por la Secretaría General de Política de Defensa (ref. 064/01/2013) y por la colaboración de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo del Gobierno de la Rioja.

Crisis económicas y humor gráfico: 1974 y 2013

Los pasados días 21 y  22 de octubre se celebró en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha  el XIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. El tema central de este evento fue «El humor en la historia de la Comunicación» y en el que participé con una charla sobre que analizaba la representación de la crisis económica en el humor gráfico de la prensa diaria. En concreto mi aportación comparaba los casos de 1974 y de la actualidad. Mientras se publican las actas del Congreso, en Slideshare pueden consultarse las diapositivas de mi intervención.

En mi artículo Una pesadilla obsesiva ya me ocupé con detalle de la representación de los aspectos económicos de la crisis del petróleo en los editoriales gráficos de la prensa diaria durante la transición. Como este mismo año me he ocupado de la cobertura informativa en televisión de la actual crisis financiera (en el II Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades de UNIR), se me ocurrió comparar cómo representaba el humor gráfico esta coyuntura económica con el caso de 1974 y comprobar si existen similitudes o constantes en la visión que de este contexto plasman los dibujantes españoles.

General Strike through the Social Media Looking Glass: November 14th Strike Coverage by Spanish Radio Networks Profiles in Facebook.

Esta semana unos cuanto miembros del grupo de investigación Comunicación y Sociedad Digital hemos estado en la XI edición del congreso Mass Media & Communication organizado por el Athens Institute for Education and Research

Allí expuse una comunicación conjunta con Jesús Díaz del Campo sobre la cobertura informativa de la huelga general del 14N en Facebook. Os dejo el PPT de nuestra presentación.

Representaciones de género en el audiovisual: comparación entre EE.UU. y España

Representaciones de Género en lo audiovisualEl pasado 16 de abril estuve en el CES Felipe II de Aranjuez participando en el Seminario Interdisciplinar «Representaciones de Género en lo Audiovisual».

Dentro de este acto organizado por el Grupo GIRA (Género, Igualdad y Representaciones Audiovisuales) compartí mesa con María Luisa Oliveira, de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España  y con Virginia Yagüe Romo, guionista de cine y tv, vicepresidenta de la CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales).

Mi aportación consistió en una charla titulada «Ficción audiovisual y construcción de estereotipos femeninos. Comparación entre el caso de EEUU y el caso español«. En ella abordé las diferencias (y coincidencias) entre las características que definen a los personajes femeninos en el cine y las series estadounidenses según la bibliografía clásica y los hallazgos que publicamos en el I Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades de UNIR.

I Congreso Internacional Online «Comunicación y Sociedad Digital»


Grupo de investigación Comunicación y Sociedad Digital
Los próximos días 18 y 19 de abril de 2013 se celebrará el I Congreso Internacional Online «Comunicación y Sociedad Digital».

Se pueden enviar propuestas de comunicación hasta el próximo 26 de noviembre. Aceptamos propuestas sobre los ejes temáticos del congreso:

• Redes sociales y comunicación
• Nuevas estrategias de persuasión en la red: marketing y publicidad online
• Nuevos formatos de entretenimiento
• La comunicación interactiva: de los videojuegos al newsgaming o el advergaming
• Comunicación móvil
• Web 2.0 y web 3.0
• Supervivencia de los medios tradicionales en el entorno digital

Las propuestas pueden enviarse al correo coysodi@unir.net, que también está disponible para todo tipo de consultas. El Call For Papers ofrece toda la información de la convocatoria y las noticias y actualizaciones se publicarán en el blog del congreso. El correo del grupo de investigación (coysodi@unir.net) está disponible para todo tipo de consultas.

El congreso es una iniciativa de la UNIR y del grupo de investigación «Comunicación y Sociedad Digital». Esperamos que sirva de punto de encuentro para todos los investigadores interesados en los modelos de comunicación que se están desarrollando en un mundo marcado por el predominio cada vez más marcado de la WWW. Además queremos aprovechar todas las posibilidades que ofrece Internet y realizar el congreso de forma totalmente online, de modo que todas las actividades (conferencias, comunicaciones, debates, etc…) se lleven a cabo por videoconferencia y streaming. Creemos con firmeza que este modelo de encuentro académico ofrece infinitas posibilidades para el intercambio de conocimiento entre investigadores de todo el mundo. Como fruto de esta experiencia publicaremos un libro de actas con los textos de las comunicaciones que se expongan en el congreso.

Ficcionando. Series de televisión a la española: libro y jornada


Jornada Ficcionando
En unos días saldrá a la venta Ficcionando. Series de televisión a la española, un libro colectivo sobre las series televisivas hechas en España. Participo en este libro con mis compañeras de la UNIR Fátima Gil y Erika Fernández.

Juntos hemos escrito un capítulo en el que analizamos la imagen de los personajes femeninos de Águila Roja, Gran Reserva, Aída y Los protegidos, las series españolas más vistas de 2010.  Pero la obra no se limita a analizar los estereotipos y los personajes. También aborda otras cuestiones como los distintos géneros de series, analiza ejemplos de series como Cuéntame, Crematorio… En definitiva creo que se trata de un libro imprescindible para todo aquel que esté interesado en la ficción televisiva, sea académico o ajeno al mundo de la Universidad.

Para celebrar la edición de la obra el próximo jueves 27 de septiembre se va a celebrar una jornada sobre ficción televisiva nacional en la Universidad Rey Juan Carlos que llevarán el mismo nombre que el libro. Allí estaremos a lo largo del día algunos de los autores para charlar y debatir con los asistentes sobre todos los temas que surjan relacionados con estas historias que cuenta la pequeña pantalla.

La iniciativa del libro es de un grupo de profesoras del grupo de investigación Visual, a las que me permito felicitarlas publicamente por la iniciativa. ¡Enhorabuena: Belén Puebla, Elena Carrillo y Ana Isabel Íñigo!

Comunicación y Sociedad Digital en el IV Congreso Internacional de Ciberperiodismo

Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0Hace apenas un par de meses en UNIR constituimos un grupo de investigación dedicado a las nuevas tecnologías de la comunicación: Comunicación y Sociedad Digital (COYSODI).

Esta misma semana hemos sabido que debutaremos académicamente en la próxima edición del Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 que organiza la Universidad del País Vasco.

Presentamos tres propuestas de comunicaciones sobre el uso que los medios españoles -radios, televisiones y periódicos tradicionales- hacen de Facebook que han sido aceptadas por el comité organizador de este congreso. Así el próximo noviembre nos «pondremos de largo» para debutar oficialmente como grupo de investigación en Bilbao presentando los primeros resultados de una iniciativa que nos tiene ilusionados y esperanzados.