Hace unas semanas Rasmus Kleis Nielsen analizaba en su blog las investigaciones sobre Periodismo que se iban a defender en el congreso anual de la International Association Communication (ICA). Nielsen concluía que se hablaría de:
- Contenido de las noticias (análisis del discurso, narrativas, framing…)
- Redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram…)
- Teoría del periodismo (epistemología, teorías normativas…)
- Audiencias
- Producción de noticias (incluyendo empresas e instituciones)
- Fake news y postverdad
- Profesionalismo (valores noticiosos, concepción del periodismo…)
- Otros (hasta un 44% de las comunicaciones)
La situación de una disciplina científica se diagnostica habitualmente a partir del análisis de los artículos científicos en sus revistas académicas, pero me pareció sugerente fijarme en los congresos y tener otro tipo de información complementaria. En estos eventos suelen tener más cabida resultados provisionales, por ejemplo. Del mismo modo en estos eventos tienen más cabida los trabajos de investigadores no consolidados con carreras incipientes. Por decirlo de una manera en las revistas se publica el fruto maduro, y en los congresos sabemos qué se está sembrando.
Así que me animé a hacer una comparación con el congreso 2018 de la Asociación Española de Investigación en Comunicación y ver hasta qué punto los investigadores españoles en Periodismo nos fijamos en lo mismo que nuestros colegas extranjeros. .
Sigue leyendo «¿De qué se va a hablar sobre Periodismo en el Congreso de la AE-IC (2018)?»