Las revistas españolas desconfían del open peer review y de las altmetrics

La edición de revistas científicas es un mundo conservador. Los directores de estas publicaciones desconfían de las novedades. Por eso no es de extrañar que su visión de algunos de los principales cambios esté más marcada por los recelos que por los posibles beneficios que podrían conseguir. O al menos, eso es lo que hemos encontrado en nuestro último artículo, Percepción de las revistas científicas españolas hacia el acceso abierto, open peer review y altmetrics.

 

RevistasAccesoAbiertoOpenPeerReviewAltmetrics

 

En él hemos entrevistado a  15 responsables de revistas académicas españolas para conocer sus opiniones sobre tres grandes innovaciones en el terreno de la comunicación y edición científica:

  • El acceso abierto consiste en la publicación gratuita en Internet de los textos científicos, sin necesidad de pagar ningún tipo de suscripción o abonar ningún tipo de tasa. Supone un cambio respecto al modelo tradicional, en el cual solo los suscriptores de una revista podían acceder a sus artículos.
  • Se conoce como open peer review a un conjunto de prácticas en el que la evaluación de un artículo se realiza de manera abierta y pública, de modo que la identidad de los autores del manuscrito, la de los revisores y el propio informe de revisión pueden ser consultados por cualquier persona. Dentro de esta modalidad, revistas como PLOS One han estimulado la práctica del crowdsourced review.  En este modo de revisión cualquier lector puede comentar y ofrecer su juicio acerca de artículos ya aceptados y publicados, al igual que haría con reseñas de TripAdvisor o en los comentarios de un periódico. Este modelo revoluciona la práctica tradicional de la revisión ciega por pares, donde los revisores actúan de manera anónima y su informe solo se da a conocer al editor y a los autores del manuscrito.
  • Por último, las altmetrics son un tipo de métricas sobre el impacto de la producción científica basadas sobre todo –pero no exclusivamente- en la presencia de un artículo en la web. Así, pueden incluir desde el número de veces que un artículo se ha descargado del sitio de la revista hasta el número de veces que se enlaza en Twitter. Se proponen como una alternativa al tradicional factor de impacto, una métrica calculada exclusivamente a partir del número de citas que recibe una revista.

Sigue leyendo «Las revistas españolas desconfían del open peer review y de las altmetrics»