Información científica y prensa digital en Argentina, España y México

¿Qué es la Ciencia? Si hacemos caso a la cobertura de los principales periódicos hispanoamericanos la Ciencia es sobre todo Ciencias Naturales como física, biología o geología. Otras disciplinas como las ciencias de la salud tienen menos cabida en sus noticias y otras, como las ciencias sociales, apenas tienen una presencia marginal. Pero, por su parte, el público prefiere las noticias sobre tecnología. Ésas, y las que hablan de descubrimientos en su país o hechos por sus compatriotas.

Estos son algunos de los resultados de presentamos mis compañeros Jesús Díaz del Campo y Marian Chaparro en nuestro último artículo:  Información científica en Argentina, España y México: fuentes, recursos multimedia y participación de los lectores en los diarios online

Informacion científica en Argentia, España y Mexico

Aparte de hacer este análisis de temas preferidos por los periódicos y de temas más compartidos por los lectores en Twitter, también hemos estudiado qué tipos de fuentes emplean estas noticias. También comprobamos las diferencias entre las noticias incluidas en la sección de Ciencia y las noticias sobre Ciencia que aparecen en otros apartados.

Sigue leyendo «Información científica y prensa digital en Argentina, España y México»

¿De qué se va a hablar sobre Periodismo en el Congreso de la AE-IC (2018)?

logo congreso AE_ICHace unas semanas Rasmus Kleis Nielsen analizaba en su blog las investigaciones sobre Periodismo que se iban a defender en el congreso anual de la International Association Communication (ICA). Nielsen concluía que se hablaría de:

  • Contenido de las noticias (análisis del discurso, narrativas, framing…)
  • Redes sociales  (Twitter, Facebook, Instagram…)
  • Teoría del periodismo (epistemología, teorías normativas…)
  • Audiencias
  • Producción de noticias (incluyendo empresas e instituciones)
  • Fake news y postverdad
  • Profesionalismo (valores noticiosos, concepción del periodismo…)
  • Otros (hasta un 44% de las comunicaciones)

La situación de una disciplina científica se diagnostica habitualmente a partir del análisis de los artículos científicos en sus revistas académicas, pero me pareció sugerente fijarme en los congresos y tener otro tipo de información complementaria. En estos eventos suelen tener más cabida resultados provisionales, por ejemplo. Del mismo modo en estos eventos tienen más cabida los trabajos de investigadores no consolidados con carreras incipientes. Por decirlo de una manera en las revistas se publica el fruto maduro, y en los congresos sabemos qué se está sembrando.

Así que me animé a hacer una comparación con el congreso 2018 de la Asociación Española de Investigación en Comunicación y ver hasta qué punto los investigadores españoles en Periodismo nos fijamos en lo mismo que nuestros colegas extranjeros. .

Sigue leyendo «¿De qué se va a hablar sobre Periodismo en el Congreso de la AE-IC (2018)?»