La identidad corporativa del ejército español y su proyección en Internet

Esta semana el grupo de Investigación Comunicación y Sociedad Digital hemos celebrado las Jornadas La imagen de las Fuerzas Armadas en Internet.

En este seminario mi compañera Inma Berlanga ha analizado las estrategias persuasivas en la web de las fuerzas armadas y el profesor titular de la UNED Manuel Herrera ha abordado los cambios que ha sufrido la percepción que la sociedad española tiene del ejército en general. Mi aportación se centró en la imagen que los distintos cuerpos de las Fuerzas Armadas (Ejército de tierra, Armada y Ejército del Aire) proyectan a través de Internet, tanto a través de herramientas más tradicionales como sus webs corporativas como de otros canales más propios de la web 2.0.  

 

 

Este evento ha sido posible gracias a una ayuda concedida por la Secretaría General de Política de Defensa (ref. 064/01/2013) y por la colaboración de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo del Gobierno de la Rioja.

Crisis económicas y humor gráfico: 1974 y 2013

Los pasados días 21 y  22 de octubre se celebró en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha  el XIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. El tema central de este evento fue «El humor en la historia de la Comunicación» y en el que participé con una charla sobre que analizaba la representación de la crisis económica en el humor gráfico de la prensa diaria. En concreto mi aportación comparaba los casos de 1974 y de la actualidad. Mientras se publican las actas del Congreso, en Slideshare pueden consultarse las diapositivas de mi intervención.

En mi artículo Una pesadilla obsesiva ya me ocupé con detalle de la representación de los aspectos económicos de la crisis del petróleo en los editoriales gráficos de la prensa diaria durante la transición. Como este mismo año me he ocupado de la cobertura informativa en televisión de la actual crisis financiera (en el II Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades de UNIR), se me ocurrió comparar cómo representaba el humor gráfico esta coyuntura económica con el caso de 1974 y comprobar si existen similitudes o constantes en la visión que de este contexto plasman los dibujantes españoles.